El movimiento Para que no se repita
Somos un movimiento de ciudadanas y ciudadanos comprometidos a hacer todo lo que de nosotros dependa para lograr en el Perú una auténtica reconciliación nacional, es decir, una nueva forma más humana de convivencia sin violencia, sin exclusiones, basada en la verdad, la justicia, la solidaridad y la paz.
Creemos que más allá de los hechos que caracterizaron el conflicto armado interno de 1980 a 2000, hay causas profundas que debemos encarar seria y responsablemente, para eliminarlas y lograr así que el pasado no se repita.
Promovemos:
- La reflexión de las memorias de la violencia de1980 a 2000
- La atención de las demandas de las personas afectadas por la violencia
- La participación democrática de la sociedad organizada
- El respeto a las diferentes culturas que existen en nuestro territorio
- La subordinación de las Fuerzas Armadas y Policiales al poder civil.
- El reconocimiento efectivo y universal de todos los derechos humanos, incluidos los derechos económicos y sociales.
Nos encontramos presentes y comprometidos en cada región del Perú, donde aportamos voluntariamente desde nuestra diversidad, organizados en 30 grupos activos (Grupos Impulsores). Animamos a todas y todos a trabajar, con solidaridad y decisión, para lograr un nuevo pacto social que lleve a una honda transformación en todos los rincones de nuestro país.
Idea
Mapeo de Sitios de Memoria en el Perú es una iniciativa del Movimiento Ciudadano “Para que no se repita” – MC PQNSR - tiene como propósito destacar virtualmente los enormes aportes y esfuerzos realizados por diversos agentes o emprendedores de memoria peruanos por preservar la memoria de la época del terror vivida en el Perú entre 1980-2000.
Grupos de todas las Regiones del Movimiento han identificado y registrado más de un ciento de lugares de memoria. Espacios públicos que buscan inscribir territorialmente la memoria, anclarla en monumentos, placas u otras marcas físicas en distritos, provincias y regiones del Perú, son testimonios físicos de la voluntad del Estado y la sociedad civil por dignificar a las victimas en su condición de seres humanos y ciudadanos, por reparar en algo el daño producido, por sacar lecciones, aprendizajes y constituirse en memoria ejemplar para que no se repita.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.
Promotores
En este sitio Web encontrará un mapa con la ubicación de los diferentes espacios de memoria del país que evocan los terribles hechos de violencia que azotaron al Perú desde la década de 1980 al 2000.
Si conoces un lugar de memoria que no se encuentra en la lista puedes agregarlo registrándote en la parte superior derecha de ésta página.
Colaboradores
Grupos de todas las Regiones del Movimiento han identificado y registrado más de un ciento de lugares de memoria. Espacios públicos que buscan inscribir territorialmente la memoria, anclarla en monumentos, placas u otras marcas físicas en distritos, provincias y regiones del Perú, son testimonios físicos de la voluntad del Estado y la sociedad civil por dignificar a las víctimas en su condición de seres humanos y ciudadanos, por reparar en algo el daño producido, por sacar lecciones, aprendizajes y constituirse en memoria ejemplar para que no se repita.
Agradecimientos
Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Misereor, Adveniat.