En cada piso hay ambientes de museografía bien iluminados por una gran claraboya central que permite aprovechar al máximo la luz solar de la sierra central. El primer piso esta consagrado a la presentación del territorio y de la historia regional, que se completan con un auditorio (300m2) y una cafetería. En el segundo piso se expone la historia política del Perú y se expone, didácticamente, la permanencia de la violencia en la vida familiar y social. El tercer piso se dedica a la exposición fotográfica de la violencia de la guerra interna peruana, incluyendo testimonios filmados recogidos entre 2013 y 2014, mostrando también un « laberinto de la violencia subversiva », y exponiendo una gran vela en signo de duelo permanente. En este mismo nivel se encuentran el amplio auditorio de 600 m2, vitrinas con objetos asociados a la violencia, una sección consagrada a la selva central y la lucha de los Ashaninka y Nomatsiguenga, un resumen de las principales masacres, y extractos del Informe final de la CVR. El cuarto piso presenta una muestra centrada en la educación y de la influencia de las ideologías en la violencia política, sobre todo en la Universidad del Centro y en los colegios como Santa Isabel, que han sido centros de militancia subversiva y blancos de las fuerzas armadas. El quinto piso expone mates burilados de Marcelino Poma, víctima de las fuerzas armadas, las luchas por las reparaciones, y fotografías y nombres de personas muertas y desaparecidas de la región de Junín, bajo el lema « Yo soy un ser humano ».
El tema de la reconciliación es presentado a través del concepto de la celebración de « la vida que fluye como el agua. » Las ideas de la vida que continúa y de la común humanidad de las víctimas son centrales. Considero que esta dimensión antropológica es sumamente pertinente y paradigmática para comprender la violencia vivida en el país. El lugar de la Memoria - Junín, cuenta con bibliotecas, videotecas, áreas de investigación y de documentación, sin olvidar la Plaza de la reconciliación. También habrán exposiciones temporales y se podrán aumentar las muestras de manera permanente. Yalpana Wasi - Wiñay Yalpanapa contribuirá dinámicamente para lograr la paz y la reconciliación después del conflicto armado de los años 1980-2000.
Institucion | Lugar de la Memoria de la Región Junín |
Contacto | José Rivadeneyra Orihuela |
Teléfono | 964001410 |
Otros Datos | lugardelamemoriaregionjunin@gmail.com |
Centro Poblado | Chilca |
Distrito | Chilca |
Provincia | Huancayo |
Región | Junin |
Está ubicado en la intersección de las Calles Pumacahua y Castilla (a media cuadra de la Av. Jacinto Ibarra / espaldas del Cuartel 9 de diciembre) del Distrito de Chilca - Huancayo.